Página 1 de 1

Por qué es esto???

Publicado: Jue Feb 22, 2007 1:50 am
por SoPpO
Bueno, acabo de leer una notica y me ha surgido la curiosidad, desde siempre. Bien, os pego lo que dice.
Un equipo de científicos españoles ha descubierto en Siria el rastro de una ciudad que dataría de hace unos 5.500 años, a partir de restos de cerámica descubiertos, y que la convertiría en una de las más antiguas de la Historia
Imagen



Y yo os hago una pregunta: Como cohones saben que tiene 5.500 años de antiguedad? Que calculos hacen? en que se basan? Se que tendrán aparatos cariiiiisimos, herramientas de la leche..pero para verificar que tiene 5.500 años de antiguedad, ¿como se sabe eso?

Es igual que os hago otra pregunta: Como saben los astronomos que una estrella está a 3 millones de años luz??? Que mediciones haran para decir que eso esta tan lejos?

Se que me sacareis formulas, se que me direis que pq la distancia de.....bla bla bla. Se. Se formulas que determina a la distancia que se encuentra, pero, tan exacto es???

Igual que decir que el Sol tiene de vida 5.000 millones de años, y que le quedan otros 5.000 millones de años. Como saben eso? Han ido al Sol y le han preguntado? O dependiendo de lo moreno que te pongas en verano así será su edad?? No lo entiendo.

Alguien sabria dar una respuesta coherente?

Saludos

Publicado: Jue Feb 22, 2007 10:58 am
por Ayu
Y yo os hago una pregunta: Como cohones saben que tiene 5.500 años de antiguedad? Que calculos hacen? en que se basan? Se que tendrán aparatos cariiiiisimos, herramientas de la leche..pero para verificar que tiene 5.500 años de antiguedad, ¿como se sabe eso?
<a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Datación_p ... ">Datación por Radiocarbono</a>.

Publicado: Jue Feb 22, 2007 12:32 pm
por SoPpO
Ayu, tanto aquí como en el hilo de la review del nokia E61 repites dos veces el post.

Eso ya te pasó la otra vez, y creo que es cuando le das a editar tu propio post, que lo que te hace es duplicar el post. Mira a ver que pasa (y si eso, borra uno de los dos en cada uno)...

Y sobre el enlace que has puesto...muy bonito, pero sigo sin entender nada. La web que has dado tiene un fondo muy agradable, si xDDD Pero sigo sin entender nada. No séeee nada xDDD

Publicado: Jue Feb 22, 2007 12:56 pm
por jas1
yo en cuanto a la duracion del sol estoy de acuerdo en que es imposible k lo pedan saber, xq habria k basarse en datos empiricos (todo estudio debe basarse en datos empiricos y contrastables para decir k es cierto) y el ser humano no dura tanto para poder contrastar la duracion real de una estrella ni las fases por la que pueda pasar, todo son suposiciones.

solo estamos lo sufientemente cerca de una estrella para poder estudiarla y probablemente no haya ninguna "cerca" de las mismas caracteristicas para contrastar.

lo el carbono 14 es al parecer bastante precioso para datar fechas aunque tb tiene sus fallos ya k hay forma de "recargarse" de carbono 14, por ejemplo un incendio y cosas asi. aunque la datacion de edificios si creo yo k sea bastante precisa.

salu2

Publicado: Jue Feb 22, 2007 1:27 pm
por Ayu
Siento lo de los mensajes duplicados... es que tengo la mania a veces de editar más de una vez y en lugar de pulsar sobre 'editar', pulso ir atrás y guardar de nuevo y el post sale dos veces sin que lo vea. Ya lo he arreglado.

En cuanto al enlace yo veo una preciosa web de la Wikipedia en perfecto castellano donde te explican el método que se utiliza para dar una edad aproximada bastante real de yacimientos arqueológicos como el que comentas, y que es lo que quieres saber (supongo).

Publicado: Jue Feb 22, 2007 2:36 pm
por Nod7
Holas

Respecto al cálculo de las distancias entre cuerpos celestes, aqui hay un documento donde 'se intenta' explicar como se calculan.

http://organizaciones.bornet.es/ala/dis ... ellas1.htm

No sé si aclarará algo o no... algo complejo lo veo :? , pero vamos , una idea si dá.

Salut 8)

Publicado: Jue Feb 22, 2007 7:01 pm
por erni666
Lo de la datacion. Basicamente te dice que el Sol emite unos rayos cosmicos que atraviesan todo lo que tocan, y que se "pegan" a las cosas muy muy muy lentamente y que en la Tierra lo que se pega es el carbono 14. Si tu ahora coges un material y calculas la cantidad de carbono 14 que hay (mediante una reaccion quimica sencilla) pues estimas que edad tiene.

Lo de los planetas, así es como lo entiendo yo:
Imaginate que estás en un corner de un campo de futbol, y un amigo tuyo esta en el otro corner de la misma linea de fondo. Ahora los dos enfocais a un determinado jugador y haceis la foto al mismo tiempo. Tendreis fotos distintas, pero si sabeis a que distancia esta la porteria contraria (que a los dos os aparecerá en las fotos) y tambien sabeis a que distancia estais vosotros, podreis calcular a que distancia se haya el jugador.
Con los planetas es lo mismo, solo que los "cornes" serian dos puntos terrestres opuestos (cooncemos la distnacia entre ellos) y en lugar de la porteria lo que tendriamos serian otras estrellas conocidas.

Lo "curioso" es que al tomar una foto de una estrella lejana, ¿como hacen para enfocar a una determinada distancia? lo digo porque con distancias muy lejanas intentar enfocar es chungo de cojones, no? Si ya es dificil enfocar la torre Eiffel desde España, ya no digo una estrella que esta no se cuanto millones de años luz.

Saludos

Publicado: Jue Feb 22, 2007 10:16 pm
por SoPpO
erni666 escribió:lo digo porque con distancias muy lejanas intentar enfocar es chungo de cojones, no?
Naaaa, si está aquí cerquita. Una vez le pregunté a un astrónomo cuando fui a una convencion sobre eso en Madrid la misma pregunta que a vosotros. Que cómo saben que está a 4 millones de años luz. La respuesta fué:
"Nadie lo sabe. No nos pueden decir que está más cerca pq nadie se ha puesto a contar eso. Así, nunca nos dicen que no"..

Pa agarrase los machos

Publicado: Sab Feb 24, 2007 9:55 pm
por Nod7
Holas ..

Estaba leyendo por enésima vez el documento arriba enlazado ?DISTANCIAS A LAS ESTRELLAS? y como que no me acaba de quedar claro? el tema del ?paralaje astrofísico?, así que mientras leía se me ha ocurrido otro método, que pienso más certero y menos complicado, consiste en :

Nos situamos en un lugar elevado, por supuesto de noche, con buena visibilidad y provistos de una buena linterna.

Enfocamos la linterna a la estrella elegida para el experimento, la encendemos y anotamos, hora, minuto y segundo, y esperamos.

Previamente habremos acordado con un observador en destino, que en el momento en que vea la luz de nuestra linterna, al momento enciende la suya y espera.

Cuando veamos la luz de su linterna, anotamos nuevamente la hora, minuto y segundo, como el viaje es de ida y vuelta habrá que aplicar una fórmula matemática, que consiste en:

A = duración del viaje de la luz ida y vuelta (lo tenemos anotado en la
libreta)

A : 2 = B

Entoces B, será el tiempo que la luz tarda en llegar a dicha estrella.

¿curioso, verdad ?

El tema del enfoque lo podemos solucionar sujetando la linterna a un telescopio con cinta adhesiva, vale el que nos regalaron en la primera comunión, enfocamos y listo.

Si, ya se que el tiempo de espera puede ser un poco largo, elegimos una estrella que no esté muy lejos y si tenemos cosas que hacer siempre podemos pedir a algún amiguete o familiar que esté de guardia un tiempo?.

En fin, si se os ocurre alguna idea para mejorar el método, me lo decís , si da resultado, incluso lo podríamos patentar, en nombre de ?cálculo estelar tecnocomunidad?, y encima podemos ganarnos unos cuartos como los de la $GA?..

En fin, perdón por el tostón, pero el tema era realmente complicado.

Salut 8)


P.D. Se me acaba de ocurrir, que si a la linterna en lugar de baterías normales, le pongo ?duracel?, como tienen más 'potencia', pues en consecuencia la luz correrá más, voy ahora mismo al garaje a probarlo, que tengo allí dos linternas ya cargadas?

:wink:

Publicado: Mié Feb 28, 2007 7:14 pm
por Nod7
Buenas

Por cierto y como dato meramente curioso, las diez estrellas que nos caen más cerca son estas :

1) Próxima Centauri

La estrella más cercana a nuestro sistema solar no siempre ocupará este puesto, pero aún deberá pasar muchísimo tiempo para que pierda el privilegio. Próxima Centauri es la tercera estrella del sistema estelar Alpha Centauri, y también se la conoce como Alpha Centauri C.

? Distancia: 4,2 AL (AL = año luz)


2) Rigel Kentaurus

La segunda estrella más próxima a nosotros es un lazo entre las estrellas hermanas de Próxima Centauri, los astros Alpha Centauri A y B, que junto a la primera integrante de nuestra lista forman el sistema estelar triple Alpha Centauri.

? Distancia: 4,3 AL


3) La estrella de Barnard

Una pálida enana marrón, descubierta en 1916 por E. E. Barnard, recientes esfuerzos encaminados a encontrar planetas alrededor de la estrella de Barnard han fracasado.

? Distancia: 5,9 AL


4) Lobo (Lupus) 359

Conocida por muchos por ser la localización de la famosa batalla de Star Trek, la próxima generación, Lupus 359 es una enana roja. Es tan pequeña que si la pudiéramos colocar en lugar del sol, un observador desde la Tierra necesitaría un telescopio para verla de forma clara.

? Distancia: 7,7 AL


5) Lalande 21185

A pesar de ser la 5ª estrella más cercana a nuestro propio sol, Lalande 21185 es casi tres veces más tenue que nuestra estrella, lo cual impide que se la pueda observar a simple vista.

? Distancia: 8,26 AL


6) Luyten 726-8A y B

Descubierta por Willem Jacob Luyten (1899-1994), tanto Luyten 726-8A como la 726-8B son enanas rojas, y demasiado tenues como para ser observables a simple vista.

? Distancia: 8,73 AL


7) Sirio A y B

Sirio, también conocida como la Estrella Perro, es la más brillante estrella del cielo. Sirio B, la compañera, ha sido merecedora también de mucha atención, ya que fue la primera enana blanca cuyo espectro mostró el corrimiento gravitatorio hacia el rojo predicho por la teoría general de la relatividad.

? Distancia: 8,6 AL


8.) Ross 154

Ross 154 parece ser una estrella UV Ceti (o Flare) lo cual significa que su brillo se puede incrementar en un factor de 10 o más antes de revertir a su estado normal, un proceso que puede tomar solo unos pocos minutos.

? Distancia: 9,693 AL


9) Ross 248

A pesar de que se la conoce por ser la 9ª estrella más próxima a nuestro sistema solar, dentro de unos 36.000 años, esta enana roja remplazará a Próxima Centauri como la estrella más cercana a nosotros.

? Distancia: 10,32 AL


10) Epsilon Eridani

Eridani (la décima estrella más próxima al sol) es la estrella más cercana a la que se le conoce un planeta, Epsilon Eridani b. Es la tercera estrella que podemos observar a simple vista más cercana a nosotros.

? Distancia: 10,5 AL



Salut 8)


Fuente: About.com